Manchas oscuras en la cara ¿cómo eliminarlas?

¿Tienes manchas oscuras en la piel? Te contamos por qué aparecen los distintos tipos de manchas y cómo eliminarlas o atenuarlas. Es importante destacar que no se puede garantizar...
Manchas oscuras en la cara
Manchas oscuras en la cara

¿Tienes manchas oscuras en la piel? Te contamos por qué aparecen los distintos tipos de manchas y cómo eliminarlas o atenuarlas.

Es importante destacar que no se puede garantizar que una mancha se elimine por completo, pero sí que se logre tratar y reducir su apariencia con un buen diagnóstico y los tratamientos adecuados.

¿Qué son las manchas marrones en la piel?

Las manchas en la piel son una de las principales preocupaciones estéticas debido a que tienen un impacto directo en la calidad de vida y autoestima de quienes las padecen. Existen diversos tipos de manchas y es fundamental diferenciarlas antes de iniciar cualquier tratamiento de despigmentación.

La mayor parte de las manchas son de origen melánico, es decir, que son causadas por una sobreproducción de melanina. Dentro de esta categoría, los principales tipos de manchas cutáneas son el melasma, la HPI, los lentigos solares o seniles y las efélides.

El diagnóstico de un médico es primordial para diferenciar las manchas melánicas que pueden ser tratadas con métodos despigmentantes de otro tipo de manchas como el melanoma, los angiomas, el vitíligo etc.

Manchas oscuras en la cara

¿Por qué salen manchas oscuras en la piel?

La hiperpigmentación es un mecanismo natural de protección de la piel frente a la radiación UV. La radiación solar es la principal causa de la aparición de manchas cutáneas ya que desencadena una sobreproducción de melanina, a la vez que potencia el efecto de cualquier otro factor desencadenante, siendo el responsable final de todos los tipos de manchas de origen melánico. Además, intensifica la coloración de las manchas existentes como pecas, lentigos solares o seniles, melasma e HPI.

Manchas oscuras en la cara

Existen otros factores que contribuyen a la aparición de las manchas oscuras:

El envejecimiento cutáneo

después de los 40 años, aumentan los desórdenes en la producción y la distribución de la melanina, dando lugar a lentigos seniles que son más frecuentes en las zonas expuestas al sol como cara, escote, manos y brazos.

Los procesos inflamatorios

Procesos como el acné y las quemaduras o ciertos tratamientos estéticos como el láser o la exfoliación química pueden llegar a pigmentar la piel debido a la inflamación que producen. En este caso, hablamos de hiperpigmentación post inflamatoria (HPI), un tipo de mancha que es especialmente frecuente en pieles oscuras.

La predisposición genética

Algunos factores genéticos predisponen a ciertas personas a desarrollar anomalías en la pigmentación de la piel. La exposición a la luz solar suele hacer estas anomalías más visibles. Es el caso de las efélides, que suelen darse especialmente en las pieles más claras y en personas pelirrojas.

Medicación fotosensibilizante

Algunos fármacos pueden provocar fotosensibilidad y provocar la aparición de manchas cutáneas. Esto ocurre con fármacos como el ibuprofeno, los anticonceptivos, los antihistamínicos etc.

La exposición a agentes químicos

Ciertos productos químicos como perfumes, desodorantes o aceites pueden provocar fototoxicidad y ser el origen de algunas hiperpigmentaciones.

Las fluctuaciones hormonales

Las hormonas sexuales femeninas (estrógenos y progesterona) estimulan la sobreproducción de melanina cuando la piel se expone al sol y pueden dar lugar al melasma, que es el tipo de mancha más común cuando hay alteraciones hormonales.

Es importante destacar que no se puede garantizar que una mancha se elimine por completo, pero sí que se logre tratar y reducir su apariencia con un buen diagnóstico y los tratamientos adecuados.

Para conocer productos dermatológicos encuéntralos en dermaenlinea.com

Categorías
Piel Conservada

Relacionado con